MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Entre los mecanismos que protegen los Derechos Humanos se destaca:
La ONU
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En la ONU se destacan seis órganos que tienen relación con la protección de los Derechos
La Asamblea General
El Consejo de Seguridad
El Consejo Económico y Social
La Comisión de Derechos Humanos
El Tribunal Internacional de Justicia
El Alto Comisionado de Naciones Unidas.
También existen algunas agencias y programas en pro de la dignidad y los derechos.
La Asamblea General
Es el principal órgano de las Naciones Unidas. Está compuesto por representantes de todos los Estados miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto. El período ordinario de sesiones inicia en septiembre y va hasta diciembre. Este organismo tiene como objetivo promover estudios y recomendaciones sobre la cooperación, mantenimiento de la paz y garantía de los derechos y libertades en temas económicos, sociales, culturales, educativos y de salud.
El Consejo de Seguridad
Es el órgano de las Naciones Unidas responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Se compone de cinco Estados miembros permanentes y 10 Estados electos cada dos años. Sus funciones son contribuir al arreglo pacífico de las diferencias entre los estados en conflicto, reclamar sanciones frente a amenazas de guerra y actos de agresión y emprender acciones militares contra los agresores.
El Consejo Económico y Social
Compuesto por 54 Estados miembros. Su labor es examinar los problemas económicos y sociales, elaborar recomendaciones y proponer políticas frente a dichas problemáticas, Convocar conferencias internacionales para presentar proyectos y programas, entre otros.
Comisión de Derechos Humanos
Es el organismo político prioritario y permanente de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, conformado por 53 estados miembros. Su tarea es supervisar la aplicación de normas existentes, formular recomendaciones, redactar instrumentos, investigar violaciones a los Derechos Humanos y brindar servicios de asesoramiento. De este organismo se desprende la Subcomisión para la promoción y protección de los Derechos Humanos, los Procedimientos especiales y los Mecanismos especializados no convencionales.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas
Creado en 1993. Su labor es promover la cooperación internacional, estimular y coordinar actividades en favor de los Derechos Humanos, propender por la aplicación y ratificación de normas internacionales, preparar nuevas normas, pronunciarse ante las violaciones graves de los Derechos Humanos, adoptar medidas preventivas, organizar la creación de infraestructuras nacionales a favor de Los Derechos Humanos, difundir conocimientos y prestar servicios consultivos y de asistencia técnica.
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
En el siglo XX. se afianza la idea de las alianzas y la cooperación de los países como garantía de desarrollo, paz y estabilidad. En el continente americano, la primera alianza se presentó en el marco de la IX Conferencia Panamericana, celebrada en Bogotá (Colombia) en 1948, en la que quedó constituida la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington. A lo largo de la conferencia se estableció el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá, que proclamó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Posteriormente en 1969 los Estados miembros de la OEA suscriben la Convención Americana sobre Derechos Humanos, vigente desde 1978.
Al interior de la OEA existen dos instancias clave para la protección de los Derechos Humanos en el continente americano: La Comisión lnteramericana de Derechos Humanos, fundada en 1959 y la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, fundada en 1979.
Funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Promover la observancia y defensa de los Derechos humanos.
Estudiar denuncias de violación de Derechos Humanos, evaluar la gravedad y determinar si son de su competencia o deben ser tratados por las instancias de los países respectivos.
preparar estudios o informes sobre temas relacionados con los Derechos Humanos
Hacer recomendaciones a los gobiernos y exigir que sean tomadas medidas preventivas frente a la protección o violación de los Derechos Humanos
Rendir informes a la Asamblea General de la OEA
Este organismo puede actuar en todos los estados miembros de la OEA. Su sede se encuentra en
Funciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Admitir los casos remitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Investigar y sancionar los casos en los Estados que firmaron la convención americana de Derechos Humanos.
Emitir fallos a través de los cuales se apliquen las normas y las sanciones que estipula la Convención. Tiene poderes jurídicos.
Emitir opiniones de consulta y exigir que sean tomadas medidas preventivas
Los Estados miembros deben aceptar, expresamente, su intervención, Su sede está en San José de Costa Rica.
Los instrumentos son tratados internacionales que consagran una serie de derechos que los estados deben respetar y garantizar su cumplimiento. En orden de categoría se denominan:
- . Declaraciones
- Pactos
- Convenios
- Convenciones
- Protocolos
- Principios y directrices
Todos los tratados son producto de un largo proceso de elaboración y discusión, en el que pasan por firmas, ratificaciones, adhesiones, enmiendas y denuncias, entre otros
Los pactos
En desarrollo de la Declaración Universal de Derechos Humanos se formularon dos pactos:
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos. Sociales Culturales.
Ambos fueron adoptados en 1966 y entrara) en vigencia en 1976.
Los pactos reconocen y definen con mayor detalle cada derecho enumerado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y. además incluyen nuevos derechos, través de los pactos se establecen organismos que supervisan la aplicación y la protección de los Derechos Humanos en los estados miembros.
El Comité de Derechos Humanos controla el cumplimiento del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos. Lo estados que se han adherido a este pacto, le otorgan autorización al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para que reciba e investigue comunicaciones de personas sobre posibles violaciones de derechos humanos que se cometan en el país.
Las convenciones
Las convenciones son instrumentos de protección para grupos especialmente expuestos a la violación de sus Derechos Humanos; estas deben ser aprobadas por los estados que se comprometen a cumplir lo que ellas indican. Algunas de las que en este momento están aprobadas por las Naciones Unidas las siguientes convenciones:
- Para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres.
- Para la eliminación de todas las formas de discriminación étnica y racial.
- Para la protección de los derechos de la niñez.
- Para la prevención y castigo del crimen de genocidio.
- Contra la tortura, tratos y castigos crueles, inhumanos o degradantes.
- Sobre el status de los refugiados.
Cuando una persona, grupo, colectivo, comunidad o pueblo de los estados miembros de la ONU. sienta vulnerados sus derechos, debe inicialmente acudir a las instancias nacionales de protección. Si este recurso no funciona, puede acudir a las instancias internacionales para solicitar protección por la violación de un derecho humano reconocido en los tratados internacionales y firmado por su país.
También se puede acudir cuando en la legislación interna de un Estado no existen mecanismos de protección frente a los derechos violados o cuando el Estado no ha permitido utilizarlos.
El proceso que debe seguirse para denunciar una violación de los Derechos Humanos, es:
- Realizar una petición al Comité de Derechos Humanos: éste la estudia y declara si es admisible o no. lo cual se tarda un año aproximadamente.
- El Comité de Derechos humanos solicita que se aclare el hecho y se indiquen las acciones que ha realizado el Estado para solucionarlo, el cual tiene un plazo de seis meses para responder.
- El autor de la denuncia tiene la posibilidad de formular observaciones sobre la respuesta del Estado.
- Finalmente, el Comité puede formular peticiones urgentes para proteger los derechos amenazados o vulnerados y emitir sus opiniones finales.
Pienso que los mecanismos Internacionales de Proteccion buscan garantizar a cada persona, en tiempo de paz, el respeto por sus derechos y libertades, necesario para asegurar su pleno desarrollo social y protegerlo de abusos por parte de las autoridades.Jhaiset Korabeth Sandoval Gelves 7-1
me parecio muy interesante lo que dice
maria fernanda jurado 7-01
Debe ampliar la redacción de sus comentarios, pues dice y no dice nada.
interesante el tema que se expone.. 🙂
me parece muy bien:)